miércoles, 4 de abril de 2012

Ficha bibliográfica n° 8

Título: “Didáctica de la Música”
Autor: Pilar Pascual               Año: 2002                   Editorial: Pearson
Capítulo: “El método Orff”

 

Carl Orff (1895-1982) fue un director de orquesta y compositor de obras como Carmina Burana, Catulli Carmina, Da Mond, Die Fluge and Atigonae
También fue un educador musical, creador de un método para niños muy importante y usado. Además Creó dos importantes escuelas, que fueron la “Gunther Schul” y la “Schulwerk”.
No dejó muchos escritos, pero su experiencia se relata en “Das Schulwerk”, que contiene rimas, refranes, ejercicios rítmicos, vocales y de conocimiento de formas elementales. Consta de cinco volúmenes, cada uno con contenidos diferentes de acuerdo a las edades. Este libro ha sido adoptado por otras culturas y contextos distintos al alemán.
La base principal se presenta a través de: palabra, música y movimiento¸ que se practican mediante: ritmo, melodía, armonía y timbre. Se le da mucha importancia a la improvisación y creación musical, utilizando el cuerpo e instrumentos creados específicamente.

Fundamentación pedagógica
La intención de Orff es presentar sugerencias para que los niños desarrollen el sentido rítmico improvisando ritmo, sonido y movimiento.
Para esto se propone:
-          Descubrir las posibilidades sonoras del cuerpo
-          Utilizar canciones pentatónicas
-          Instrumentos Orff
-          Participación en orquesta escolar y hacer música
-          Prioridad del ritmo
-          Variedad de elementos
-          Importancia de lengua materna y palabra para introducir ritmos.

Considera el cuerpo como un instrumento musical, que tiene diferentes características tímbricas. Se puede educar el ritmo mediante las partes del cuerpo que producen sonidos y que no requieren de una coordinación tan precisa, como los chasquidos, pitos, palmas, palmas en la rodilla o pisadas.
Se puede trabajar con diferentes posibilidades didácticas

Ritmo y palabra
El ritmo se desarrolla a través de ostinatos melódicos y desde la palabra. Comienza con la dificultad de sentir el ritmo de una palabra, discurso o frase. El profesor debe lograr que los alumnos progresen. Para esto se utiliza el lenguaje y las palabras, de modo de explicar la acentuación y el compás, por ejemplo.
Se pueden repetir a varias voces o a una sola.




La melodía
Se basa en la presentación de canciones populares, que se hace de la siguiente forma:
-          Recitados acompañados de instrumentos naturales
-          Creación de una melodía
-          Se añaden patrones melódicos simples
Se introduce el trabajo de la notación musical, utilizando una escala pentatónica en un comienzo, para luego, con una secuencia lógica, introducir el resto de las escalas.



Las formas musicales
-          Eco: Se repite el fragmento inmediato anterior. Es un recurso para el aprendizaje imitativo y además le da agilidad al material sonoro. Puede ser rítmico o melódico.
-          Ostinato: se repiten obstinadamente y son acompañamientos rítmicos y melódicos. Desarrollan el sentido rítmico y se introduce la polirritmia.
-          Canon: Es una composición polifónica. A cada frase se le acompaña con un instrumento musical. Se refuerza la idea de la imitación.

La improvisación musical
Orff plantea que una primera meta de la educación es el desarrollo de la creatividad del alumno, manifestada mediante la improvisación. Se realizan con la siguiente secuencia:
-          Improvisación rítmica: Se utilizan diferentes combinaciones que favorecen además la expresión rítmica. Los niños primero deben repetir y sentirse seguros, para luego inventar sus propias improvisaciones
Las formas musicales que más se prestan para eso son las preguntas y respuestas, el lied y los rondós.
-          Improvisación melódica: Los sonidos son los de la escala pentatónica de do. Las creaciones musicales siempre sonarán bien
-          Improvisación armónica: Se utilizan instrumentos de percusión y viola de gamba.

 
 
Son creados especialmente para la enseñanza de la música. Sus creadores son Orff y Keetman. Representan una prolongación del niño, con respecto a su canto y movimiento. Son fáciles de tocar, tiene colores y timbres agradables y expresan ideas musicales diferentes, además de estimular la improvisación y la danza. Dentro de los instrumentos se encuentran:
-          Metal: platillos, crótales, cascabeles, triángulo, maracas, gong, etc.
-          Madera: caja china, castañuelas, claves, temple block.
-          Membrana: tambor, timbales, pandero, bongós.
-          Instrumentos de lámina o placas.
-          Instrumentos de viento: flauta de pico o dulce
-          Instrumentos de cuerda.

Lo principal del método Orff es que posee unos instrumentos que son fáciles de tocar, son afinados y que producen una calidad tonal equilibrada. Permiten que los niños hagan música, lo que desarrolla el entusiasmo en todas las edades.
La interpretación de los instrumentos se da con éxito en todos los niveles educativos.
También es importante el trabajo con la musicoterapia, ya que son intermediarios entre el sujeto y el musicoterapeuta.
Otra ventaja es que las rimas, las canciones y refranes populares son un bien, que al ser utilizados, permiten conservarse y formar el bagaje cultural de la persona.
El método hace partícipe a otros bloques de contenidos, especialmente al lenguaje musical.
Finalmente, hay que destacar que se encuentra en constante revisión y desarrollo. Además permite ser adaptado a diferentes contextos geográficos, que incluyen elementos que no son solamente del folklore, sino también de la música popular moderna.


Carl Orff

Comentario Personal.
Nosotras conocíamos  a Carlo Orff como el compositor de la destacada y famosa obra Carmina Burana. Sabíamos que había un método llamado Método Orff, pero no habíamos relacionado que era la misma persona.
Del método habíamos escuchado algunas cosas, como por ejemplo que era la base de la educación musical de las escuelas y con la que nosotras mismas nos educamos en la etapa escolar, pero más allá de eso, no conocíamos.
Nos pareció interesante la propuesta de este método. Creemos que lo mejor es que se trabaje con los niños la expresión, pero no solamente cantando, sino que también a través de su cuerpo o de instrumentos diversos, lo que permite que comprendan mejor el hecho de que la música está en todas partes y que es algo que podemos crear en cada momento.
Por otro lado, nos gusta también que haya tanta variedad de instrumentos Orff. En los colegios generalmente se trabaja con uno o dos instrumentos con todo el curso, por lo que no se da la posibilidad de variar y de conocer nuevas cosas. Además, el que haya diferentes opciones para trabajar y expresarse permite a los niños que interactúen con el instrumento que les sea más cómodo y que por lo tanto, que el aprendizaje sea algo placentero.
Finalmente, hay que destacar que es bueno que el método se reorganice según la época y el contexto en el que se trabaja, ya que la enseñanza siempre debe estar contextualizada a la época y los intereses de los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario