Título: “Didáctica de la Música
para Primaria”
Autor: Pilar Pascual
Capítulo: 11 – “Los Instrumentos”
“Los
Instrumentos”
“Un
instrumento musical es cualquier medio de producir sonidos que sean
considerados música por la persona que los produzca”
Don
Randel
Clasificación
de los instrumentos de la orquesta:
La organología
es la ciencia que estudia los instrumentos. Ésta ordena los instrumentos
musicales según tres categorías generales: según su estructura, material y
método de producción de sonido.
Existen cordófonos,
aerófonos y de percusión. Los primeros, corresponden a instrumentos que
funcionan gracias a la vibración de una cuerda tensa. Los aerófonos suenan por
medio de la vibración del aire en una columna y los de percusión por la
vibración de un cuerpo al golpearse con otro.
Los
instrumentos de percusión pueden ser membranófonos, idiófonos o rascadores.
En cuanto a
las agrupaciones instrumentales existe la orquesta de cámara, orquesta sinfónica, cuarteto
de cuerdas, quinteto,
banda, banda de jazz y banda de rock y/o pop.
Por otro
lado, tenemos la música folclórica, que posee sus propios instrumentos. Éstos pueden
ser clasificados por su lugar de origen. Existen instrumentos comunes a todas
las culturas y hay otros que son únicos y que fueron construidos a imitación de
los de la cultura urbana o culta.
La Práctica Instrumental
La práctica
instrumental es uno de los más importantes contenidos de la educación musical
junto con el canto y el movimiento. Es la adquisición y desarrollo de las
habilidades instrumentales individuales o grupales.
En la
actualidad, se emplea en exceso el método de la repetición.
¿Por qué
enseñar a los niños la práctica instrumental?
La práctica
instrumental aporta a los niños motricidad, mejor audición y un importante
refuerzo visual.
Algunas de
sus muchas ventajas son que desarrollan en el niño las capacidades musicales,
psicomotoras y corporales, la percepción auditiva y la discriminación de
sonidos, la agudeza auditiva, sirve como función diagnóstica de problemas
respiratorios y auditivos, cumple una función terapéutica, contribuye a la
práctica de lectura musical, desarrolla la sensibilidad y el equilibrio
psicológico y favorece a la cooperación grupal y a la integración del niño en
un grupo. Todo esto, sin comentar que también propone al niño un ocio creativo.
Los Instrumentos en la Educación Primaria à
Instrumentos de Percusión Corporal
La pedagogía
moderna considera al cuerpo
como el primer instrumento musical; “Queramos o no queramos, siempre
sonamos”.
Para empezar
a hacer música es necesario comenzar por algo tan conocido como la propia voz,
las manos y los pies.
Los sonidos
musicales que puede hacer el cuerpo, pueden ser producidos con la voz,
chasquidos de dedos, palmas, rodillas y pisadas.
En cuanto a las posibilidades didácticas los instrumentos de percusión
corporal permiten discriminar los diversos timbres del cuerpo humano, el
desarrollo de esquemas rítmicos y polirrítmicos y el acompañamiento de
recitados.

Instrumentos de Percusión
Orff
introdujo los instrumentos en la escuela. Desde que lo hizo, los de percusión
han sido los más accequibles para los alumnos por su simplicidad y sencillez de
manejo.
Existen de
pequeña percusión y de láminas.
Los de
pequeña percusión pueden ser de madera, de metal, parches, sonajas o
rascadores.
Con ellos, es
posible analizar la fuente de sonido y la materia del sonido con el alumno. Se le
permite al niño tener contacto con el instrumento, investigar sus sonoridades y
las formas de utilizarlo. Permite discriminar diversos timbres, desarrollar
esquemas rítmicos y acompañar y orquestar canciones, entre otras posibilidades
didácticas.
Los instrumentos
de percusión de láminas pueden ser de madera o de metal.
Los instrumentos
de percusión de láminas permiten a los niños su habilidad de discriminar
alturas y su habilidad de lectura musical.
Instrumentos de Construcción Propia
La construcción
de instrumentos tiene una aplicación sumamente interesante en las escuelas;
sirve desde para suplir la carencia de instrumentos hasta para darles una
utilización práctica.
Se pueden
crear diversos instrumentos con los niños: claves, maracas, tambores, arpas,
flautas, flautas de pan, látigo, castañuelas y rascadores, entre otros.
Los Instrumentos de la Orquesta
Los alumnos
de primaria deberían conocer los tipos de instrumentos más usuales que se dan
en el ámbito sinfónico. Para esto, pueden ser llevados a audiciones de
orquestas en directo y también pueden presentárseles obras musicales que
presenten los diversos instrumentos como, por ejemplo, “Pedrito y el Lobo”.
En cuanto a
los criterios de selección de instrumentos, podemos basarnos en criterios
pedagógicos, musicales e incluso de los intereses de los niños o por el tipo de
pieza que se quiere interpretar.
A la hora de
presentar una pieza instrumental, se le debe enseñar a los niños a considerar
los distintos elementos musicales como la melodía, el ritmo, la oarmonía y
timbre, la forma y el tempo, intensidad y fraseo.
La Canción
Este procedimiento
se emplea cuando estamos ante una pieza vocal instrumental. Los instrumentos
contribuyen a la afinación, la comprensión de las estructuras rítmicas,
melódicas y armónicas, los planos sonoros y la percepción del carácter y del
timbre.
La Improvisación
Los instrumentos
musicales son uno de los mejores recursos para trabajar la improvisación y la
creación en el aula: rítmica, melódica, auditiva y propiamente instrumental.
La improvisación
puede ser rítmica, melódica, auditiva o instrumental.
Comentario o Reflexión Personal
Se dice que
se ha avanzado mucho en la enseñanza de la música en las escuelas y, sin duda,
es cierto. Pero queda mucho por andar aún y pienso que muchas veces no se toma en
cuenta la importancia de la enseñanza de la música como debería ser realmente
simplemente se ponen excusas: no tenemos instrumentos, las flautas molestan a
los otros cursos, nos quitan horas de música, etc.
Si los mismos
profesores le dieran a su ramo la importancia que se merece y fueran
conscientes de todos los beneficios que la música en verdad conlleva
(mencionados anteriormente: motricidad, capacidad auditiva, postura,
respiración e incluso función diagnóstica de problemas auditivos o
respiratorios) podrían sortear algunas de las dificultades que se les
presentan, como la falta de instrumentos, mostrándole al resto del colegio y de
los profesores, lo que se puede hacer con pocos recursos. Si con basura (platos
plásticos, palos de escoba, envases de yogurt, etc. se pueden hacer variados
instrumentos y motivar a los niños, hay que imaginar lo que se podría hacer con
más recursos. Si se ve que en la sala de clases el profesor no hace más que
hacer repetir a los alumnos unas cuantas canciones, nadie se va a preocupar de
darles facilidades ni de procurar que no se tomen algunas horas de música para
preparar el Simce, sacar a los niños a entrevistas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario