viernes, 30 de marzo de 2012

Ficha Bibliográfica n°2


Título: La música en el plan de estudios de la escuela moderna
Autor: Robert Garretson

La música en la educación infantil

En la educación actual y en los establecimientos actuales, los profesores deberían contar con conceptos bien definidos sobre la enseñanza, esto es, comprender los objetivos de la enseñanza, pero también su utilidad y propósitos. Tener esta perspectiva, serviría para que los alumnos fueran capaces de cosechar al máximo los beneficios de una buena educación musical.
Pero ¿cuál es la utilidad de la educación musical en las escuelas? Y, ¿cuáles son las nuevas vías que han planeado los educadores y los que se encargan de lograr estas nuevas metas?
En cuanto a la utilidad de la música en el plan de estudios, podemos abordar distintas utilidades: estéticas y expresivas, culturales, sociales y personales y terapéuticas.

Utilidades estéticas y expresivas
Los valores estéticos inherentes a la música deben considerarse como la justificación primordial de la inclusión de la educación musical en las escuelas.
La educación estética debería la tarea principal de un educador de música.
Se propone que los colegios deben ayudar a los futuros ciudadanos a transformarse en consumidores inteligentes de música, para darles una comprensión mayor de la naturaleza de este arte.
Es necesario que la escuela trate de permitir experiencias a los estudiantes que no encontrarían en la vida cotidiana. Una de estas experiencias, sería el acercamiento a la música más refinada. Se debe comenzar con una música más cercana a los alumnos, para luego relacionarla con la música nueva y lejana para ellos; de esta manera, se conseguirá en los estudiantes un adelanto continuo y un ensanchamiento duradero de las preferencias musicales.
El hombre expresa muchos conceptos e ideas por el lenguaje, pero la lengua tiene sus limitaciones y a veces, se requiere de otros medios para dar a conocer los sentimientos.
En cuanto más oportunidades se le ofrezcan a los niños para expresarse, mayor será su potencial para lograr una formación completa.
La música y otras artes pueden permitir variadas posibilidades para la expresión creativa de los sentimientos.

Utilidades culturales y en relación a la persona y sociedad
La música es parte integral de todas las culturas y no las podemos conocer a cabalidad si no se toman en cuenta los aspectos musicales.
El estudio de la música puede también producir ciertos beneficios personales y sociales, pero éstas no son las utilidades principales ni son un beneficio exclusivo de esta materia.
Es importante que todas las personas adquieran sentimientos de seguridad en sí mismas. Esto se lograría al permitir a los niños vivenciar experiencias musicales con buenos resultados.
Todas las personas tienen distintas capacidades. Algunos alumnos sobresaldrán en el ámbito musical y otros en otros campos; por esto las escuelas deben ofrecer una amplia variedad de experiencias para que todos los alumnos sepan en qué puede sobresalir.
La clase de música se presta para la formación de distintas normas sociales como la cooperación, el trabajo en grupo, la disciplina, el respeto mutuo y el desarrollo de la responsabilidad.

La músicoterapia es la aplicación científica del arte musical. Ésta puede ser de ayuda a las personas de muchas formas: remediando problemas de aprendizaje, ayudando a niños a aprender las interacciones sociales adecuadas, contribuyendo a motivar a los niños con trastornos emocionales y auxiliando a niños a corregir sus problemas perceptivos y motores, entre otros.
Por otro lado, la música enriquece la vida de las personas y renuevan el ánimo después de las tensiones y frustraciones que a las que nos debemos enfrentar constante e inevitablemente en la vida.
Por esto, es necesario procurar que la música perdure en nuestra cultura. Para lo cual, debemos permitir a los niños ampliar la oportunidad de explorar este campo como posible ocupación para el resto de la vida.

Reflexión Personal
En este texto, el autor toma una visión muy bien argumentada sobre los beneficios de la música, sin excederse o pensar en estos beneficios como exclusivos de la música, lo que hace sus argumentos mucho más válidos.
Es cierto que la música sirve para desarrollar habilidades de relaciones interpersonales, trabajo en equipo, disciplinares, emocionales, etc., pero suele exagerarse y decir que la música abarca todas las otras asignaturas - lo que sólo en parte es correcto - y se pretende mirarla como el ramo más importante, restándole importancia a otros. También, se suele decir que todos los niños mejoran sus habilidades y se sienten capaces de sí mismos y con mucha autoconfianza por el solo hecho de tener una buena educación musical, pero la verdad es que así como hay niños que se sienten más cómodos en la clase de música porque sobresalen en ese ámbito, hay otros niños que no y prefieren una clase de matemáticas. Muchas veces se ven las asignaturas más "tradicionales" como algo estresante para el niño, pero aquí el autor destaca la importancia de que la escuela ofrezca TODO tipo de posibilidades para que los niños descubran en qué sobresalen y qué los hace sentir cómodos, porque no necesariamente tiene que ser la música, aunque sí es muy importante que ésta sea tomada en cuenta.

Ficha Bibliográfica n° 1




Título: "
La Música en la Enseñanza Básica"

Autor: Janet Mills    Año: 1997


Biblioteca de Humanidades UC


Capítulo 1: “Los Profesores de Enseñanza Básica y la Música”



Según la autora, la educación musical tiene más que ver con la formación de los niños que con la transmisión de una herencia musical. Piensa en la enseñanza musical como en una experiencia activa en la cual los niños son capaces de componer, interpretar y de escuchar y estas tres acciones las hacen para crecer a través de la música.
El programa debe ser diseñado como una respuesta a la necesidad musical individual.
La autora propone que la música es para todos los profesores y que sería ideal que los niños estudiaran música con su profesor habitual y no con uno especializado; para esto, el profesor debería ser capaz de ejercer un control musical.
El tener habilidades musicales es útil para los profesores y obviamente es útil también para los colegios que haya profesores capaces de tocar piano o dirigir coros, entre otras capacidades, pero no es necesario que éstos se encarguen de toda la enseñanza musical del colegio, pues cualquier profesor con una preparación adecuada puede enseñar música.
La enseñanza de la música en los colegios debe ser, sin dejar de lado el respeto y la disciplina, una actividad agradable, aunque esto no significa que deba ser vista como una mera entretención. Pero para que pueda llegar a tener valor alguno, debe ser atractiva y amena para los alumnos Y para el profesor.
En cuanto a los profesores de música en la enseñanza básica, la autora señala que en cuanto a este ramo, suelen sentirse muy poco preparados (si no es incapaces) de enseñar.
El punto es que los profesores especializados tienden a trabajar de manera diferente a como lo hacen los profesores de otras materias. Los profesores de enseñanza básica suelen llegar al final de su preparación docente con una enorme falta de confianza en su capacidad para enseñar música, pues se centran más en su falta de habilidades musicales y no en las destrezas musicales que sí tienen.
La enseñanza musical no consiste en la interpretación musical de los profesores delante de los niños sino que en que los niños aprendan. La interpretación es sólo una manera de ayudarles a aprender; hay muchas situaciones en las que otras técnicas de enseñanza son igualmente o más efectivas.
Se debería tratar de desarrollar la autoestima musical en los niños a los que se enseña pues logran más cuando se los estimula y se les muestran sus habilidades y logros. De esta manera se desarrollan más integralmente. El fracaso, por otro lado, rara vez motiva.
Ahora, si la autoestima es importante para los alumnos, igualmente lo es para los profesores que enseñan música.
La música es un ramo de posturas extremas. Cuenta con una mayoría de profesores especializados, pocos profesores generales y es la asignatura que brinda confianza a los alumnos o, por lo menos, debería.
La autora explica que es necesario canalizar las habilidades de los especialistas hacia un lugar que no permita perpetuar el mito de que la música básica puede ser enseñada sólo por personas como ellos y conducirlos hacia el desarrollo de una enseñanza musical más generalizada.

Hacia la enseñanza musical
Para mejorar la enseñanza musical debería pensarse en los objetivos y propósitos de la enseñanza musical y en su equilibrio, progreso y evaluación.
Hay que invitar a los profesores – y guiarlos y apoyarlos – a que desarrollen su propio marco de trabajo y diseñar e implementar un programa que se adapte a sus particulares circunstancias.
Para esto, sería necesario tener como punto de partida el hecho de que la música consiste en actividades interrelacionadas de componer, interpretar u escuchar. Se debe penar en la música como una secuencia creativa del proceso de componer,interpretar y escuchar.

Reflexión Personal
Dibujo para colorear Profesor

Pienso que la autora desprestigia a los profesores especializados en música y da por hecho que no tienen la pedagogía necesaria. Ella no ve la decisión entre un profesor especializado y un profesor general, como dice, sino que siente que tiene que elegir entre músicos sin pedagogía y profesores sin conocimiento musical. Habla de los músicos especializados como si fueran a pararse frente a los alumnos a tocar un instrumento y hacerlos escuchar y no como lo que en realidad suelen ser: profesores, con herramientas pedagógicas y con los conocimientos necesarios para enseñar música y que los niños aprendan.

Ficha bibliográfica n° 3


Título: “Fundamentos didácticos en las áreas curriculares”

Autor: Julia Bernal Vazquez y María Luisa Calvo Niño    Año: 2000        Editorial: Síntesis

Capítulo: “Didáctica de la expresión musical”


La Educación Musical en Europa tiene como objetivos principales preservar las tradiciones musicales y asegurar un desarrollo armonioso de los niños.
La palabra “música” en sí proviene del latín y del griego. Tiene muchos significados, entre los cuales están: poema, melodía, canto, etc. La definición que más se utiliza es la del “arte de combinar sonidos”
La música ha estado siempre unida al ser humano. Sus orígenes han dado paso a diferentes teorías, como las de Darwin, que dice que nació como imitación de los gritos de los animales, Domenech, que plantea que surge de la figura de un hombre danzando, Rousseau, que cree que las canciones nacieron de los primeros discursos del hombre, Hamann, que sugiere que la música es la lengua más antigua o Cateura, que señala que nació de la necesidad de expresarse con otro medio que no fuera la palabra.
En cuanto a su evolución, se dice que partió con la repetición de dos notas, para luego irse enriqueciendo con los demás elementos que la conforman.
El lenguaje musical es una comunicación entre los hombres, expresa la sensibilidad humana y produce reflexiones sobre los contenidos y estructuras del lenguaje.
Cada pueblo adopta una forma propia para expresar la música, lo que además influye en la cultura propia.
En las civilizaciones antiguas, la música se vinculaba a los cultos religiosos y rituales. Ya en Grecia, se incluyó al sistema educativo.
En la Edad Media, la Iglesia era la encargada de la música, destacando principalmente el canto sacro. Desde el Renacimiento se empieza a disfruta en sí misma y se relaciona la música con la palabra.
Con las revoluciones francesa e industrial, se empieza a trabajar con la idea de que la música capta la realidad a un nivel mucho más profundo. En esta última etapa de la historia, se han dado momentos de crisis, transformaciones y renovaciones.
La música contemporánea no siempre es aceptada o entendida, pero comunica el presente que estamos viviendo. La popular existe desde siempre y se transmite de manera oral de generación a generación.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la música
La didáctica es la ciencia que estudia y construye  las diferentes teorías sobre la enseñanza, otorgando modelos explicativos y predictivos. La didáctica de la música se basa en la integración de la ciencia musical y de la didáctica. Tiene un carácter interdisciplinar y debe descubrir técnicas, métodos, procedimientos, formas de enseñar y fundamentes teóricos y prácticos. Tiene que lograr el desarrollo la de percepción y expresión mediante la música.
Las nuevas corrientes pedagógicas en el área de la Didáctica de la Expresión Musical
Al término del sigo XIX y principios del XX, se produce una renovación pedagógica, con la cual se pretende que se abarque al estudiante en su totalidad.
Con respecto a la Educación Musical, se dice que hay que llevarla a las escuelas en un ambiente de juego, alegría y confianza. Es por esto que se han creado diferentes métodos de enseñanza, que favorecen la participación, desarrollan la creatividad y se pone en primer lugar el sentir. Se utilizan nuevos recursos y formas de acercarse a la música.

La música en el sistema educativo español
Todavía hay muchos aspectos que incluir y mejorar en la Educación Musical de España.

El área de comunicación y representación: La Expresión Musical en el currículum de la Educación infantil
La educación infantil abarca de los 0 a los 6 años y está dividida en dos ciclos (0-3 y de 3-6) Se estructura en torno a:
-          Identidad y autonomía personal
-          Medio físico y social
-          Comunicación y representación
El niño tiene que disfrutar de la música, desarrollar su capacidad de expresión y también convertirse de a poco en un espectador  de la cultura musical. Debe disfrutar, explorar, elaborar, expresarse y utilizar su cuerpo y los materiales presentados.
El área de Educación Artística: la Música en el currículum de Educación Primaria
En la Educación artística, se tiene que potencia el desarrollo de las capacidades para la percepción y la expresión, mediante la representación plástica, musical y dramática. Los tres ámbitos se engloban en una sola área.
Con respecto a la música, el estudiante debe desarrollar la percepción y la escucha, además de la sensibilización del mundo sonoro, y la expresión mediante la voz, instrumentos y movimientos.
Los contenidos son:
-          Expresión vocal y canto
-          Expresión instrumental
-          Movimiento rítmico y danza
-          Lenguaje musical
-          Música y cultura
El área de Música en el currículum de la Educación Secundaria Obligatoria.
En esta etapa, los alumnos ya tienen un pensamiento abstracto, por lo que la música se separa de las otras áreas artísticas.
La música se considera como un lenguaje con poder comunicativo, una dimensión estética y un medio de comunicación. Se desarrollan capacidades perceptivas y expresivas.
Los adolescentes buscan mucho en esta edad la música, por lo que puede cumplir un factor de integración e interacción.
Los contenidos son:
-          Expresión vocal y canto
-          Expresión instrumental
-          Movimiento y danza
-          Lenguaje musical
-          La música en el tiempo
-          Música y comunicación.
Este subsector es obligación en primer, segundo y tercer curso y opcional en cuarto.
El currículum musical en el Bachillerato
Tiene como finalidad el análisis, comprensión, disfrute y valoración de las diferentes manifestaciones musicales. Se aborda con una profundidad mayor la música, mediante la investigación y audición.






En este video se muestra cómo es una clase de música para niños menores de tres años en España:


Comentario Personal
Creemos que la enseñanza de la música que se da en España, no es tan diferente a la que se presenta en Chile. Por lo que hemos visto en las diferentes herramientas curriculares, muchos de los objetivos que se dan para cada etapa escolar, están presentes en el currículum nacional.
Lo que si falta, según nuestra visión, es que se incluya un mayor trabajo de expresión en las escuelas, ya que muchas veces es más potente la parte teórica, que el desarrollo de la expresión mediante el cuerpo, la voz, etc.
Sería necesario tal vez, darle una mayor preparación de didáctica a los profesores, ya que en muchos casos, saben muy bien y en profundidad los contenidos, pero no tienen las herramientas para formar integralmente a los alumnos, de manera de adaptarse a cada etapa de desarrollo.