I.
Título:
“Didáctica de la música”
Autor: Pilar Pascual Año:
2002 Editorial: Pearson
Educación
Capítulo:
“El niño, sujeto de la educación musical”
II.
El
campo de la psicología relacionada con la música es muy variado, ya que se
ocupa, por ejemplo, de la relación entre música y pensamiento, música y
relaciones psicosociales, la creatividad musical, entre otras cosas.
La
psicología aplicada a la música
Es
necesario conocer la psicología de los niños, de modo que se puedan potenciar
sus capacidades. La psicología de la conducta musical se encarga de investigar
acerca de los procesos mentales que se utilizan al escuchar o interpretar
música, sin embargo, se ha dejado bastante de lado.
Lo
primero que se menciona es la importancia
del sentido rítmico. Este se manifiesta a través del movimiento y la
palabra. Ante los estímulos se generan respuestas motrices.
La medida de las aptitudes musicales también es un punto
importante. El instrumento del que se dispone es la observación de la conducta.
Seshore postula que la música es analizable en sus partes y componentes, mientras
que Bentley dice que la música es una sola unidad y la aptitud musical es una
capacidad única,.
Fraisse
creó una prueba que constaba de Pruebas
rítmicas simples y Pruebas rítmico-musicales
Otro
trabajo importante es respecto a la génesis
de las capacidades musicales. Según Bentley, la educación es importante, ya
que el niño que nació con predisposición a la música en un ambiente
desfavorable, o el que nació poco dotado de capacidad innata, necesitará de
educación para desarrollarse y adquirir mayores experiencias y capacidades
musicales.
La música y el cerebro es una relación que
se ha tratado de investigar, para saber de qué manera la música estimula el
intelecto y mejora los aprendizajes, principalmente.
Se ha
descubierto que el cerebro hace
funcionar de manera alternada o simultánea los dos hemisferios. Cada uno de
ellos tiene papeles distintos y complementarios. El lado izquierdo le
corresponde las funciones lingüísticas, y el derecho la creatividad y la
emoción musical.
La
conducta, según Barceló, no se debe sólo a los avances del dominio psicológico
musical, sino que se integra con el desarrollo perceptivo, ejecución musical,
código musical, improvisación y creación. La etapa del desarrollo de la persona
se relación con el momento evolutivo.
-
Características del desarrollo evolutivo y musical del
niño del ciclo i de educación infantil (0 a 3 años)
·
Antes del
nacimiento: desde la semana 10 se empieza a desarrollar el oído y desde los
cuatro meses y medio escucha todo tipo de sonidos
·
8 meses:
responde a cualquier estimulación de sonido con un cambio de la posición y
modificando su estado de reposo.
·
18 meses:
reacciona rítmicamente con todo su cuerpo a la música
·
2 años: canta,
percute y se mueve. Tiene un carácter diferencial y selectivo frente a la
estimulación musical.
·
2 años y
medio: distingue la música del ruido Su percepción y expresiones sonoras están
mediatizadas por lo lúdico.
-
Características del desarrollo evolutivo y musical del
niño del Ciclo I de educación infantil (3 a 6 años)
·
EXPRESIÓN: mayor
precisión y control de a motricidad (3 años), mediante el movimiento del cuerpo
logra la expresión de ideas y sentimientos (4 años), sincroniza movimientos de ano
o pie con la música (5 años)
·
PERCEPCIÓN:
Capta pequeños fragmentos de canciones y músicas simples e intenta practicarlas
(3 años), aumenta memoria auditiva y repertorio e identifica melodía simples 4
años), ordena y clasifica sonidos e instrumentos (5 años)
-
Características del desarrollo evolutivo y musical del
niño del Ciclo II de Educación Primaria (6 a 8 años)
·
EXPRESIÓN:
expresión vocal más rica, sincronización de movimientos, interpreta instrumentos
de percusión, reconoce figuras y su duración
·
PERCEPCIÓN:
actitud receptiva ante lo musical, lo entiende y pone en práctica, postura
contemplativa al escuchar
-
Características del desarrollo evolutivo y musical del
niño del Ciclo II de Educación Primaria (8 a 10 años)
·
EXPRESIÓN:
maduración motriz, prefiere instrumentos de percusión, hace pequeñas
composiciones, mayor sentido rítmico y habilidades para instrumentos, edad de
oro de la voz
·
PERCPECIÓN: Ritmos
más complejos, reconoce más compases y desarrolla la curiosidad despierta en
ellos por conocer a los autores.
-
Características del desarrollo evolutivo y musical del
niño del Ciclo III de Educación Primaria (10 a 12 años)
·
EXPRESIÓN: se
diferencian los niños y niñas, las canciones ya no tienen componentes lúdicos,
empieza a cambiar la voz
·
PERCEPCIÓN:
desarrollan memoria melódica y armónica, interés por música de radio y tv,
buscan variedad de géneros y estilos.
III.Breve Comentario Personal.
Antes
de leer este texto, no tenía tantas ideas acerca de lo importante que es la
educación musical en el desarrollo de los niños.
Muchas
veces se piensa que las clases de música en los colegios están enfocadas a que
los alumnos aprendan canciones o a tocar instrumentos, y no se le da
importancia a lo que realmente significa para los niños.
Creo que
es importantísimo tener claro que al inculcarles la música a los niños los
beneficiamos en el desarrollo de todas sus aptitudes tanto motrices como
intelectuales, de manera que crecen integralmente.
El
ejemplo del niño que tiene mucho talento, pero no crece en un ambiente
favorable para desarrollarlo o bien el que no nació con las capacidades innatas,
me parece que es algo que se da mucha veces, y si no son los profesores de
música quienes los pueden ayudar a
desarrollarse, se perderán muchos futuros músicos, que serían un gran aporte para
la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario