Título: “Fundamentos didácticos
en las áreas curriculares”
El área de comunicación y
representación: La Expresión Musical en el currículum de la Educación infantil
Autor: Julia Bernal Vazquez y María Luisa Calvo Niño Año: 2000 Editorial: Síntesis
Capítulo: “Didáctica de la
expresión musical”
La
Educación Musical en Europa tiene como objetivos principales preservar las
tradiciones musicales y asegurar un desarrollo armonioso de los niños.
La
palabra “música” en sí proviene del latín y del griego. Tiene muchos
significados, entre los cuales están: poema, melodía, canto, etc. La definición
que más se utiliza es la del “arte de combinar sonidos”
La
música ha estado siempre unida al ser humano. Sus orígenes han dado paso a
diferentes teorías, como las de Darwin, que dice que nació como imitación de
los gritos de los animales, Domenech, que plantea que surge de la figura de un
hombre danzando, Rousseau, que cree que las canciones nacieron de los primeros
discursos del hombre, Hamann, que sugiere que la música es la lengua más
antigua o Cateura, que señala que nació de la necesidad de expresarse con otro
medio que no fuera la palabra.
En
cuanto a su evolución,
se dice que partió con la repetición de dos notas, para luego irse
enriqueciendo con los demás elementos que la conforman.
El
lenguaje musical es una comunicación entre los hombres, expresa la sensibilidad
humana y produce reflexiones sobre los contenidos y estructuras del lenguaje.
Cada
pueblo adopta una forma propia para expresar la música, lo que además influye
en la cultura propia.
En las civilizaciones
antiguas, la música se vinculaba a los cultos religiosos y rituales. Ya en
Grecia, se incluyó al sistema educativo.
En la
Edad Media, la Iglesia era la encargada de la música, destacando principalmente
el canto sacro. Desde el Renacimiento se empieza a disfruta en sí misma y se
relaciona la música con la palabra.
Con las
revoluciones francesa e industrial, se empieza a trabajar con la idea de que la
música capta la realidad a un nivel mucho más profundo. En esta última etapa de
la historia, se han dado momentos de crisis, transformaciones y renovaciones.
La
música contemporánea no siempre es aceptada o entendida, pero comunica el
presente que estamos viviendo. La popular existe desde siempre y se transmite
de manera oral de generación a generación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de
la música
La
didáctica es la ciencia que estudia y construye las diferentes teorías sobre la enseñanza,
otorgando modelos explicativos y predictivos. La didáctica de la música se basa
en la integración de la ciencia musical y de la didáctica. Tiene un carácter
interdisciplinar y debe descubrir técnicas, métodos, procedimientos, formas de
enseñar y fundamentes teóricos y prácticos. Tiene que lograr el desarrollo la
de percepción y expresión mediante la música.
Las nuevas corrientes pedagógicas en el
área de la Didáctica de la Expresión Musical
Al
término del sigo XIX y principios del XX, se produce una renovación pedagógica,
con la cual se pretende que se abarque al estudiante en su totalidad.
Con
respecto a la Educación Musical, se dice que hay que llevarla a las escuelas en
un ambiente de juego, alegría y confianza. Es por esto que se han creado
diferentes métodos de enseñanza, que favorecen la participación, desarrollan la
creatividad y se pone en primer lugar el sentir. Se utilizan nuevos recursos y
formas de acercarse a la música.
La música en el sistema educativo
español
Todavía
hay muchos aspectos que incluir y mejorar en la Educación Musical de España.
La
educación infantil abarca de los 0 a los 6 años y está dividida en dos ciclos
(0-3 y de 3-6) Se estructura en torno a:
-
Identidad y
autonomía personal
-
Medio físico y
social
-
Comunicación y
representación
El niño
tiene que disfrutar de la música, desarrollar su capacidad de expresión y
también convertirse de a poco en un espectador
de la cultura musical. Debe disfrutar, explorar, elaborar, expresarse y
utilizar su cuerpo y los materiales presentados.
En la
Educación artística, se tiene que potencia el desarrollo de las capacidades
para la percepción y la expresión, mediante la representación plástica, musical
y dramática. Los tres ámbitos se engloban en una sola área.
Con
respecto a la música, el estudiante debe desarrollar la percepción y la
escucha, además de la sensibilización del mundo sonoro, y la expresión mediante
la voz, instrumentos y movimientos.
Los
contenidos son:
-
Expresión
vocal y canto
-
Expresión
instrumental
-
Movimiento
rítmico y danza
-
Lenguaje
musical
-
Música y
cultura
En esta
etapa, los alumnos ya tienen un pensamiento abstracto, por lo que la música se
separa de las otras áreas artísticas.
La
música se considera como un lenguaje con poder comunicativo, una dimensión
estética y un medio de comunicación. Se desarrollan capacidades perceptivas y
expresivas.
Los
adolescentes buscan mucho en esta edad la música, por lo que puede cumplir un
factor de integración e interacción.
Los
contenidos son:
-
Expresión
vocal y canto
-
Expresión
instrumental
-
Movimiento y
danza
-
Lenguaje
musical
-
La música en
el tiempo
-
Música y
comunicación.
Este
subsector es obligación en primer, segundo y tercer curso y opcional en cuarto.
Tiene
como finalidad el análisis, comprensión, disfrute y valoración de las
diferentes manifestaciones musicales. Se aborda con una profundidad mayor la
música, mediante la investigación y audición.
En este video se muestra cómo es una
clase de música para niños menores de tres años en España:
Comentario Personal
Creemos
que la enseñanza de la música que se da en España, no es tan diferente a la que
se presenta en Chile. Por lo que hemos visto en las diferentes herramientas
curriculares, muchos de los objetivos que se dan para cada etapa escolar, están
presentes en el currículum nacional.
Lo que
si falta, según nuestra visión, es que se incluya un mayor trabajo de expresión
en las escuelas, ya que muchas veces es más potente la parte teórica, que el desarrollo
de la expresión mediante el cuerpo, la voz, etc.
Sería
necesario tal vez, darle una mayor preparación de didáctica a los profesores,
ya que en muchos casos, saben muy bien y en profundidad los contenidos, pero no
tienen las herramientas para formar integralmente a los alumnos, de manera de
adaptarse a cada etapa de desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario