lunes, 19 de marzo de 2012

Ficha Bibliográfica n° 4


¿Por qué los Niños deben aprender Música?


I. 
Autor: María Victoria Casas
Año: 2001
Editorial: Corporación Editora Médica del Valle
Páginas: 197 - 204

II. 
Se ha investigado sobre la influencia del aprendizaje de la música en la infancia sobre el aprendizaje de lectura, lengua, matemáticas y el rendimiento académico en general.
Además, se piensa que podría potenciar otras áreas del desarrollo del ser humano.
La autora propone que el aprendizaje musical a edad temprana puede potenciar muchas habilidades de las personas.
A continuación se describen diversos aspectos que ayudan a clarificar la propuesta de la autora.

El Problema

La música nos permite establecer sin palabras un acercamiento a otras facetas del género humano como la imaginación, las formas de pensamiento flexible, la autoconfianza, y muchas otras habilidades dentro de la lengua, las matemáticas, etc.
La teoría de las inteligencias múltiples determina que la inteligencia musical influye enormemente en el desarrollo espiritual, emocional y corporal del ser humano.
Pero el problema es el siguiente: ¿cómo se logra desarrollar todos estos aspectos a través del lenguaje musical? ¿De qué manera aporta el recibir formación musical?
La música permite la búsqueda de un mejor ser humano al permitirle explorar todas sus capacidades.
La teoría de las inteligencias múltiples define inteligencia como “la capacidad que tiene un individuo de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”. Cada una de las inteligencias, depende de tres factores: genéticos, ambientales y factores relacionados con la integridad cerebral.
Con el tiempo, se fue concibiendo a la inteligencia no como una habilidad general sino que como varias habilidades. Así, se nombraron la inteligencia lingüística, lógico matemática, musical, espacial, cinestésico – corporal y personal.
La inteligencia musical incluye dos aspectos esenciales: la música es una facultad inherente al ser humano y se asocia con la parte cultural del individuo.
El músico puede componer, interpretar y/o escuchar. Estas tres pueden realizarse gracias a tres componentes de la inteligencia musical: el componente afectivo, sensorial y formal.
La música se relaciona muy estrechamente con distintas habilidades intelectuales y la debemos aprovechar como una herramienta útil para potenciar todas nuestras dimensiones como seres humanos.
Pero en base a esto, ¿en torno a que dimensiones se debe estructurar el aprendizaje musical?
Se proponen cuatro: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Los planos cognitivo, afectivo y psicomotor deben también ser tomados en cuenta al momento de pensar en la educación musical.
En cuanto a cómo aprende el niño el lenguaje musical, es importante tomar en cuenta el desarrollo musical de los niños: entre los tres y los quince años, los niños atraviesan los niveles de manipulación sensorial, imitación, interpretación imaginativa y reflexión.
Tomando todos estos elementos en cuenta, podemos finalmente ver cómo se desarrollan en los niños la observación consciente, la atención, la memoria, la concentración y la evocación.
Un niño con mayor educación musical, por lo tanto, podrá captar mejor los mensajes en la escuela, dominar mejor el idioma, estudiar mejor, atender en clases, etc.

Generalmente, ¿qué hace un Músico?

Un músico lleva a cabo diversas tareas, entre las cuales se mencionan la ejecución instrumental, el trabajo individual, el trabajo grupal (o práctica en conjunto), la creación (o composición), la audición musical, la receptividad sensorial auditiva, la sensibilidad afectivo – auditiva y la inteligencia auditiva.
Es importante recordar que el escuchar no supone un simple placer por lo estético sino que también radica en re-crear, viajar en el tiempo, conocer y comprender.
El aprender está asociado con la sensación de competencia, agrado y felicidad.

Incidencias de la Música en la Dimensión Psicomotriz del Niño

La psicomotricidad se refiere al movimiento en la organización psicológica general y al establecimiento de conexiones de la psicología con la neurofisiología.

Los movimientos son una necesidad social para convivir y permiten y facilitan la adquisición de aprendizajes superiores y el desarrollo de las habilidades mentales.
Hasta los siete años, el niño adquiere habilidades motoras básicas que estarán establecidas para toda su vida: postura, equilibrio, velocidad, relajación, coordinación motriz gruesa y fina, coordinación ocular, vocal ojo – mano, visomotora y oculopédica.
En cuanto al desarrollo de estos logros psicomotrices, el ritmo y la música son muy importantes de manera directa, al igual que el manejo de instrumentos musicales ya sean de percusión, como de viento, cuerdas, etc.

Beneficios en Términos de Autoestima

La práctica musical contribuye a la autoestima física, social y ética, ya que permite al niño valorar sus destrezas, trabajar cooperativamente y valorarse como una persona responsable.

Sobre el “Mito del Talento”


Suele decirse que las habilidades musicales dependen de los genes, de factores biológicos y del virtuosismo del niño.
Pero es más lógico pensar que factores culturales, educativos y la práctica.
La habilidad musical se desarrolla a partir de un conjunto de características básicas heredadas, comunes a la gran mayoría de la población. Una persona normal y sana, no tendría por qué no ser capaz de desarrollar sus capacidades musicales.

¿Qué es lo que forma a un Músico?

Otros factores que sí pueden incidir en la formación musical de los niños (más que los factores genéticos) son las experiencias musicales en la infancia, los altos niveles de práctica, un apoyo familiar adecuado y la manera en que se les ha enseñado música desde la infancia.

III.Breve Comentario Personal.

La música es algo que a todos, casi sin excepción, nos gusta. El que sea algo divertido y entretenido, muchas veces hace pensar que es una manera de descansar, lo que no es compatible con “trabajar” es decir, la música suele ser vista como una pérdida de tiempo o como una forma de ocio. Si no es serio, no sirve para aprender; si es entretenido, no sirve para la vida.

Muchas veces se quiere intentar demostrar todos los beneficios que la música conlleva y este artículo explica muy bien y detalladamente los beneficios de todas las áreas del ser humano que pueden llegar a ser desarrolladas enormemente gracias a la música.
Con una educación musical seria, temprana y perseverante, se pueden llegar a completar muchísimas dimensiones de los niños, lo que les da una oportunidad de desarrollarse íntegramente.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario